Análisis del contexto del centro de prácticas: Escuela Els Àngels
Uno de los primeros pasos esenciales en la práctica psicopedagógica es conocer a fondo el contexto donde se desarrolla la intervención. Comprender la realidad educativa, social y organizativa del centro permite identificar con mayor precisión las necesidades del alumnado y orientar propuestas de mejora coherentes y ajustadas. Esta entrada recoge mi análisis del contexto de prácticas en la Escuela Els Àngels, ubicada en el barrio de Torreforta (Tarragona), así como una reflexión personal sobre los retos y oportunidades que este entorno ofrece para la acción psicopedagógica.
1. Descripción del centro y del entorno
La Escuela Els Àngels es un centro público de educación infantil y primaria que forma parte de la red del Departament d’Educació de la Generalitat de Catalunya. El centro se caracteriza por su compromiso con la educación inclusiva, la convivencia y la atención personalizada, valores que se reflejan tanto en su Proyecto Educativo de Centro (PEC) como en su Plan de Atención a la Diversidad (PAD).
Ubicada en el barrio de Torreforta, la escuela se encuentra en un entorno socialmente diverso y multicultural, con una presencia significativa de familias procedentes de diferentes países y contextos lingüísticos. Este rasgo, aunque enriquece la vida escolar, también plantea retos educativos y sociales, especialmente vinculados a la equidad y al acompañamiento familiar.
El centro dispone de un SIEI (Suport Intensiu per a l’Escolarització Inclusiva), lo que le permite ofrecer una atención más especializada al alumnado con necesidades educativas específicas de apoyo intensivo (NESE). El trabajo conjunto del equipo docente con el EAP (Equip d’Assessorament Psicopedagògic) es clave para garantizar una respuesta inclusiva, ajustada a las características de cada alumno o alumna.
2. Organización interna y dinámica institucional
Durante las primeras semanas de observación, he podido conocer la estructura organizativa del centro, que se articula en torno a los órganos de coordinación docente (claustro, comisiones, equipos de ciclo) y a la participación activa del equipo directivo.
El ambiente de trabajo se percibe colaborativo y dialogante, aunque también se evidencian los desafíos de coordinar equipos numerosos y atender simultáneamente las demandas pedagógicas, emocionales y familiares del alumnado.
El centro promueve la participación de las familias a través de reuniones, talleres y proyectos compartidos, aunque el grado de implicación familiar varía en función de las circunstancias socioeconómicas y culturales. Este aspecto constituye un ámbito de mejora que el EAP tiene en cuenta en sus orientaciones.
3. Principales necesidades detectadas
Tras la observación en las aulas, las entrevistas con tutores/as y la revisión documental, he identificado algunas necesidades psicopedagógicas prioritarias:
-
Fortalecer la atención al alumnado con NESE, especialmente en la regulación emocional, la conducta y la adaptación de los apoyos dentro del aula ordinaria.
-
Mejorar la coordinación entre el EAP y el profesorado tutor, estableciendo espacios regulares de seguimiento y reflexión conjunta.
-
Promover estrategias de enseñanza inclusivas, como el aprendizaje cooperativo o la enseñanza multinivel, que permitan atender la diversidad sin recurrir a la segregación.
-
Impulsar la formación docente en detección temprana de dificultades y en gestión emocional.
-
Reforzar la implicación de las familias en el acompañamiento educativo y emocional del alumnado.
Estas necesidades no se interpretan como carencias, sino como oportunidades de mejora para seguir avanzando hacia una escuela cada vez más inclusiva, equitativa y colaborativa.
4. Reflexión personal y profesional
La observación del contexto de la Escuela Els Àngels me ha permitido comprender la complejidad del sistema educativo y la relevancia del enfoque ecológico y sistémico propuesto por Bronfenbrenner (1987). Cada alumno se ve influido por múltiples factores —familia, escuela, comunidad— que interactúan entre sí y condicionan su desarrollo. Por ello, la intervención psicopedagógica debe actuar sobre los distintos niveles del sistema y no limitarse al diagnóstico individual.
Desde mi perspectiva, el trabajo conjunto del EAP y del profesorado constituye un modelo de intervención colaborativa y preventiva (Monereo & Solé, 1996; Booth & Ainscow, 2011), donde el psicopedagogo/a se convierte en un facilitador de procesos, un mediador entre agentes educativos y un promotor de prácticas inclusivas.
Personalmente, esta fase de análisis me ha ayudado a reafirmar la importancia de la escucha activa, la observación reflexiva y la mirada empática como herramientas esenciales del rol psicopedagógico. Entiendo ahora que conocer el contexto no es solo una fase inicial del Prácticum, sino una actitud profesional constante: comprender antes de intervenir.
Conclusión
El análisis del contexto del centro de prácticas confirma que la Escuela Els Àngels es un espacio comprometido con la inclusión y la mejora educativa, pero que, como toda institución viva, enfrenta retos que requieren acompañamiento psicopedagógico continuo.
Esta comprensión del entorno será la base sobre la cual construiré la futura propuesta de intervención (RETO 3), orientada a fortalecer la coordinación docente y las estrategias inclusivas dentro del aula.
En definitiva, analizar el contexto ha significado para mí un ejercicio de reflexión profunda sobre la realidad educativa y sobre el papel transformador que puede desempeñar la psicopedagogía en la construcción de escuelas más justas y humanas.


Este es un espacio de trabajo personal de un/a estudiante de la Universitat Oberta de Catalunya. Cualquier contenido publicado en este espacio es responsabilidad de su autor/a.